Seguidores

24 ago 2011

18 jul 2011

"Torres García. Utopía y tradición"

SOBRE LA MUESTRA
La exposición de Torres García está conformada por 72 pinturas, dibujos y esculturas hechos en tela, cartón, papel y madera.
Aníbal Jozami, rector de la UNTREF, señala: "Con este proyecto buscamos ampliar las oportunidades para ingresar en el mundo del arte moderno a partir de un repertorio significativo de obras. Ya sentamos nuestro interés en este sentido en exposiciones como las de Antonio Berni o Pablo Picasso, entre otras tantas realizadas desde 2002, cuando nace MUNTREF. Avanzamos ahora con este artista clave para la historia del arte moderno, ya que ha sido él quien señaló un punto de inflexión en el debate sobre la abstracción y el lugar de las artes en el universo cultural de la primera mitad del siglo XX".




El proyecto expositivo abarca dos muestras simultáneas: "La ciudad y los signos", con la curaduría de Gabriel Peluffo Linares, que comprende 50 obras del artista uruguayo; y otra con 22 obras de los alumnos del taller de Torres García "Norte en el Sur, el legado de Joaquín Torres García"

curada por Laura Malosetti.
"Torres García. Utopía y tradición" está acompañado por la publicación de un libro catálogo del mismo nombre, que reúne los ensayos curatoriales de Peluffo y Malosetti, más una serie de artículos de Edward Sullivan, de la Universidad de Nueva York; Jacqueline Lacasa, de la Universidad de la República en Uruguay y de Norberto Griffa y Pablo Jacovkis, de la UNTREF.
En "La ciudad y los signos" se puede seguir el recorrido de las investigaciones de Torres-García en la pintura, el dibujo y la escultórica urbana, desde el momento que se hace cargo de las potencialidades individuales frente al desafío de la vida y la ciudad modernas ("El descubrimiento de sí mismo", 1917), hasta la consolidación doctrinaria de lo que denominó Arte Constructivo (1930-1949), un modo de producción simbólica que partiendo de ciertas condiciones de espacio y de tiempo contemporáneas, pretendió volver a encontrarse con el saber oculto de las grandes tradiciones culturales de la humanidad. En ese proceso, la ciudad como laboratorio del sentido ocupó el lugar central de su experiencia estética y de su elaboración conceptual.
En tanto, las obras de sus alumnos que integran "Norte en el Sur" fueron realizadas a partir de los años '50, luego de la muerte del maestro y cuando cada artista tomaba su propio camino de reflexión respecto de la experiencia compartida. Las enseñanzas de Torres García tomaron, en cada uno de estos artistas, un camino diferente, aunque resulta evidente en ellos una serie de elementos y principios en común que permanece en el tiempo.
Participan con sus obras Gonzalo Fonseca, Manolita Piña de Torres, Walter Deliotti, Augustin Torres, Manuel Pailós, Sergio de Castro, Amalia Nieto, Joaquín Torres García, Horacio Torres, Julio Alpuy, Alceu Ribeiro, José Gurvich, Alberto Delmonte, Juan Antonio Cavo, Adolfo Nigro, Hector Ragni y Francisco Matto.

13 jul 2011

Kosice, un visionario en el arte contemporáneo

De la mano de Fundación Museo del Parco, Kosice llega a la Candelaria, en la provincia de Salta, donde se inaugurará una escuela con su nombre, que además funcionará como museo Madí.
Gyula Kosice (1924) siempre se interesó por el arte y su significado, en 1943 leyó, en el Diccionario de la Real Academia Española, que Arturo - del griego Arktouros- era una de las veinte estrellas más brillantes del Universo; así fue como, en 1944, le propuso este nombre a Roth Rothfuss -creador del marco recortado- para denominar a la revista de Arte Abstracto, en cuya editorial señaló que "el hombre no ha de terminar en la tierra", preámbulo de su conocida Ciudad Hidroespacial. Un año más tarde, redactó el manifiesto del Arte Madí y editó y dirigió ocho números de la Revista Madí Universal.

En noviembre de 2009, como un reconocimiento a su trayectoria, el Museo del Parco -del Parque-, en el Centro Internacional de Escultura al Aire Libre ubicado en Portofino (Italia) emplazó una reproducción de la emblemática Röyi, su primera escultura articulada creada en 1944. Esta nueva Röyi, de 2 metros 15 centímetros de altura, realizada en madera Teca resulta un icono indiscutible del arte abstracto-concreto en Latinoamérica.
En el transcurso de este año la Fundación del Museo del Parque estará inaugurando en La Candelaria, provincia de Salta, la Escuela Gyula Kosice. La misma contará con obras donadas por el artista y funcionará en paralelo a un Museo Madí.

6 may 2011

Revista Kroma Magazine Design

Siguiendo este enlace se puede descargar la revista donde algunos de mis trabajos fueron publicados.

22 feb 2011

Punto y Línea sobre el plano. Kandinsky

Kandinsky en esta obra acomete su labor reflexiva sobre las formas geométricas puras, perfectas. Ellas protagonizarán -teñidas por los entes cromáticos- lo que se considera la etapa más valiosa de su pintura.

9 dic 2010

Mark Rothko

Hizo su primera exposición en 1948, en la Galery of This Century. Sus obras se componen de rectángulos que se sitúan en un fondo de color. Sus bordes no están definidos, y su posición espacial es, por consiguiente, ambigua. Las figuras parecen flotar hacia el espectador, aunque, también, simulan alejarse en un espacio somero similar al que se encuentra en las obras de Pollock. En las pinturas de Rothko, las relaciones cromáticas se entrelazan y se influyen mutuamente dentro del espacio y , además, producen una suave pulsación rítmica. La pintura se vuelve foco de las apreciaciones del espectador.
En sus obras, es notable la influencia del español Joan Miró, quien, durante la década de 1920, pintó formas caligráficas que precían flotar sobre un fondo suave, profundo y opaco.
Las divisiones horizontales de Rothko pueden funcionar de un modo similar a los apisajes horizontales de Miró.
El momento decisivo en la obra de Rothko llegó en 1947, cuando su elección de color se liberó de las funciones descriptivas. Los tonos suaves del espacio de sus acuarelas transformaron sus formas biomorfas y asumieron la organización de la superficie.
Fuente: Cristina Ferreras, Culturas y Estéticas contemporáneas. Puerto de Palos. 2003. pág. 179.

Rothko llegaría a convertirse en uno de los grandes pioneros del arte de la posguerra y, concretamente, en una de las figuras más destacadas del expresionismo abstracto americano, junto con Barnett Newman y Jakson Pollock. Sus creaciones constituyen sentimientos emotivos plasmados a través del óleo. No se trata de un juego de espacios coloreados al estilo de Klein, pues para este el problema fundamental era fijar el valor potencial y expresivo de los colores y así crear una especie de “escenografía del vacío”; ahí no estaba Rothko.
http://www.artcultura.es/mark-rothko/

22 nov 2010

Jackson Pollock (Expresionismo abstracto)

Jackson Pollock pasó su juventud en el oeste de los Estados Unidos, en Arizona. En 1929, se trasladó a Los Ángeles; allí comenzó a estudiar arte en el Manual Art School y, luego, fue a Nueva York para estudiar con el pintor regionalista Thomas Benton (1889-1975). En la década del 1930, recibió la influencia de los pintores mexicanos: el entusiasmo de Diego Rivera por el arte público contribuyó a que Pollock desarrollara el sentido de gradación.

Con Jackson Pollock, la pintura de acción alcanza su punto más alto. Antes de la acción, no hay nada -ni sujeto ni objeto-, ni siquiera un espacio en el que moverse.
Pollock parte de la nada, de la gota de color que cea sobre la tela. Sus obras abstractas están cargadas de un fuerte Expresionismo, son muy ricas en color y tienen una estructura difícil de entender. Su técnica del dripping (en inglés, goteado) se realiza mediante salpicaduras de color sobre una tela puesta en suelo. De esta manera, deja un cieto margen al azar y, según Pollock, sin azar no hay existencia, ya que el azar es libertad.
Fuente: Cristina Ferreras, Alegrandro Labastía, Cecilia Nicolini. Culturas y Estéticas contemporáneas. Puerto de Palos. 2003. Bs. As. Argentina. (pág.178).