Seguidores

3 may 2014

Calder and Abstraction: From Avant-Garde to Iconic

One of the most important artists of the twentieth century, Alexander Calder revolutionized modern sculpture. Calder and Abstraction: From Avant-Garde to Iconic, with significant cooperation from the Calder Foundation, explores the artist’s radical translation of French Surrealist vocabulary into American vernacular. His most iconic works, coined mobiles by Marcel Duchamp, are kinetic sculptures in which flat pieces of painted metal connected by wire move delicately in the air, propelled by motors or air currents. His later stabiles are monumental structures, whose arching forms and massive steel planes continue his engagement with dynamism and daring innovation. Although this will be his first museum exhibition in Los Angeles, Calder holds a significant place in LACMA’s history: the museum commissioned Three Quintains (Hello Girls) for its opening in 1965. The installation was designed by architect Frank O. Gehry.


http://www.lacma.org/art/exhibition/calder-and-abstraction-avant-garde-iconic?utm_source=facebook&utm_medium=referral&utm_campaign=fb_calder

26 abr 2014

"La pintura es un estado del ser. Todo buen artista pinta lo que es." Jackson Pollock.


Fuente: https://www.facebook.com/amoralart/photos/a.182849281780054.49292.178307202234262/711376935593950/?type=1&theater

3 abr 2014

Enrique Battista

03-2012-Utan.titel-o#A0003
.04-2012-Utan.titel-o#A000413-2011-Utan.titel-o#A001412-2011-Utan.titel-o#A0012
07-2011-Utan.titel-o#A0007
06-2012-Utan.titel-o#A0006
05-2012-Utan.titel-o#A0005
http://battista.se/

7 mar 2014

Mark Rothko - Museo Guggenheim Bilbao

Sin título
http://www.guggenheim-bilbao.es/artistas/mark-rothko/

8 nov 2013

La revista Arturo

Los conceptos de “invención” y de “marco recortado” son fundamentales para caracterizar el movimiento que se origina con la publicación de la revista Arturo y son quizás, sus más originales aportes.
Sobre la invención discurre Arden Quin en el primer artículo. La analiza desde el materialismo dialéctico como etapa superadora de la figuración y se pronuncia contra el expresionismo, el surrealismo y cualquier forma de realismo. Afirma que “[…] la invención se hace rigurosa, no en los medios estéticos, sino en los fines estéticos. Esto, naturalmente, implica primero la imaginación aflorando en todas sus contradicciones; y luego la conciencia ordenándola y depurándola de toda imagen representativa, naturalista […]”.
En 1936 Torres García ya se había referido a la invención, aludiendo a los movimientos que instalan nuevos estilos artísticos como el impresionismo o el cubismo. En Arturo se insiste sobre el concepto tratando de precisarlo como método estético, recurriendo incluso a definiciones de diccionario que, como lemas, figuran en la retiración de tapa.

La cubierta se ilustra con un grabado de Tomás Maldonado y en el interior aparecen numerosas viñetas de este artista y de Lidy Prati. Se publican ensayos y poemas de Edgard Bayley, Gyula Kosice, Torres García, Vicente Huidobro y Murilo Mendes. También se reproducen obras de Vieira Da Silva, Torres García, Augusto Torres, Kandinsky, Mondrian y Rothfuss.
Este último cierra la revista con un artículo donde especula sobre las propiedades del marco de encierro. Luego de sintetizar la historia del arte moderno en su camino hacia la no figuración, plantea la problemática del "marco ventana tradicional", que mantiene la predisposición a ver en el cuadro una apertura hacia una realidad simulada. Al respecto dice que “[…] Una pintura con un marco regular hace presentir una continuidad del tema, que sólo desaparece, cuando el marco está rigurosamente estructurado de acuerdo a la composición de la pintura. Vale decir, cuando se hace jugar al borde de la tela un papel activo en la creación plástica […] Una pintura debe ser algo que empiece y termine en ella misma”.
El “marco recortado” contribuye al intento de soslayar la ficcionalidad de la imagen, acentuando la presencia de los componentes plásticos puros. El procedimiento encuentra antecedentes en obras del húngaro Làszlo Peri y de Hans Arp, pero origina aquí una fecunda línea de investigación, que produce trabajos de gran interés entre los miembros de los distintos grupos en que este primer núcleo se atomizara, y es empleado aún hoy, sobre todo entre los artistas Madí, e influye en el trabajo de muchos abstractos de las últimas generaciones.
Nelly Perazzo, en un libro fundamental para el estudio del arte concreto argentino, certeramente sostiene que:
“Lo que vuelve trascendente a la revista en nuestro medio es su carácter de violenta ruptura con todo lo anterior, su afán de novedad, de confrontarse con las inquietudes de la vanguardia internacional, su juvenil confianza en la necesidad de convertirse en intérpretes de su época y en la pujanza de su aporte, su preocupación interdisciplinaria y por haber servido de punto de partida a una orientación de extraordinaria importancia dentro del país hasta la actualidad”.


http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/CentroVirtual/02Concretos/C_02Historia_3.php