Seguidores

22 nov 2010

Jackson Pollock (Expresionismo abstracto)

Jackson Pollock pasó su juventud en el oeste de los Estados Unidos, en Arizona. En 1929, se trasladó a Los Ángeles; allí comenzó a estudiar arte en el Manual Art School y, luego, fue a Nueva York para estudiar con el pintor regionalista Thomas Benton (1889-1975). En la década del 1930, recibió la influencia de los pintores mexicanos: el entusiasmo de Diego Rivera por el arte público contribuyó a que Pollock desarrollara el sentido de gradación.

Con Jackson Pollock, la pintura de acción alcanza su punto más alto. Antes de la acción, no hay nada -ni sujeto ni objeto-, ni siquiera un espacio en el que moverse.
Pollock parte de la nada, de la gota de color que cea sobre la tela. Sus obras abstractas están cargadas de un fuerte Expresionismo, son muy ricas en color y tienen una estructura difícil de entender. Su técnica del dripping (en inglés, goteado) se realiza mediante salpicaduras de color sobre una tela puesta en suelo. De esta manera, deja un cieto margen al azar y, según Pollock, sin azar no hay existencia, ya que el azar es libertad.
Fuente: Cristina Ferreras, Alegrandro Labastía, Cecilia Nicolini. Culturas y Estéticas contemporáneas. Puerto de Palos. 2003. Bs. As. Argentina. (pág.178).

25 oct 2010

Enio Iommi

Nació en Rosario en 1926 y es sin ninguna duda el más conocido escultor constructivista argentino. Su primera escultura abstracta la hizo en 1945 con alamabres policromados.
Iommi comenzó a exponer con la Asociación de Arte Concreto Invención. El Manifiesto de este grupo, de marzo de 1946, decía claramente: ``Ni buscar, ni encontrar: Inventar´´.
Fuente: Gutiérrez Zaldivar, Ignacio. 200 años de arte: Arte Madí y abstracción. primera edición. Buenos Aires. Atlántida. 2010.

16 ago 2010

23 jul 2010

Emilio Vedova

Nace en Venecia en el 1919, muere en el año 2006.
Vedova no ha dejado de trabajar, protestar y profetizar. Su voz sigue siendo tonante. Ya que se ve reforzada por una consistencia cristalina. Ya que nada de Vedova a lo largo del camino se ha perdido sin su feroz interrogatorio de las premisas y su desarrollo. Ciertamente, no ha abandonado el moralismo como dualista de la oposición de la luz y la oscuridad. Pero su moralismo barrocco es la absoluta negación de la rigurosidad frente a Mondrian. Barroco precisamente porque está siempre dispuesto a nuevas situaciones. El blanco y el negro no están separados, sino se reunen y comparten, y entrelazándose aparecen. La red geométrica de la primera posguerra, la inclusión en la gran corriente internacional dell'action painting, la experiencia del teatro y el contacto con la música; todo confluye en un resultado único e inimitable. Carlo Bertelli.

Emilio Vedova, Emerging, 1950


Emilio Vedova, Concentration Camp (People and Barbed Wire), 1950.

Emilio Vedova, Absurdes Berliner Tagesbuch, Installation View, 1963 – 1965.


http://www.artantide.es/artisti_Artista?idArtista=172